Cuando una persona con esclerosis múltiple decide tener un bebé, es normal tener muchas dudas y querer planificarlo todo bien. No obstante, la enfermedad no tiene por qué suponer ningún obstáculo al deseo de tener hijos.
A continuación, te presentamos algunas preguntas y respuestas sobre dudas comunes que pueden tener las personas con EM sobre planificación familiar y la esclerosis múltiple.
1. ¿La esclerosis múltiple es hereditaria?
NO. Aunque la EM tenga un componente genético, no es una enfermedad hereditaria ni se puede contagiar. Los estudios apuntan a que un 2% de los hijos de progenitores con EM desarrollan la enfermedad, pero no por herencia, sino por ser más susceptibles genéticamente a hacerlo.
No hay ningún procedimiento que nos pueda indicar si el bebé acabará o no teniendo EM, ni antes ni durante el embarazo.
2. ¿La esclerosis múltiple repercute en el bebé?
NO. Los bebés de madres o padres con EM pueden tener hijos con la misma salud que los de padres y madres sanos. No tiene por qué haber diferencias en el peso, el tamaño al nacer, ni casos de malformaciones o abortos que estén relacionados con la EM.
3. ¿La esclerosis múltiple causa infertilidad?
NO. Las personas con EM no tienen más problemas de fertilidad que el resto de la población. Cuando estos problemas de fertilidad existen, suelen estar más relacionados con la edad, el tabaco, el alcohol o alguna otra enfermedad que tenga la persona.
La reproducción asistida es una posibilidad para las personas con EM que tengan estos problemas, pero es importante tener en cuenta que estas técnicas aumentan en hasta 7 veces la probabilidad de padecer un brote y en hasta 9 veces la probabilidad de que aparezcan nuevas lesiones en resonancia magnética.
4. ¿Los brotes son menos frecuentes durante el embarazo?
SÍ. Cuando se está embarazada, la probabilidad de tener un brote se reduce, especialmente durante el tercer trimestre. En la mayoría de casos, el embarazo representa un período de estabilidad de la EM y la mayoría de personas suele encontrarse mejor.
5. ¿La resonancia magnética tiene efectos sobre el feto?
NO. No se ha demostrado que las resonancias magnéticas supongan ningún riesgo para el feto durante el embarazo. No obstante, la decisión sobre si hacerla o no es del neurólogo, que valorará si es la opción más adecuada o es mejor una alternativa.
6. ¿Es posible decidir entre parto natural y cesárea?
SÍ. Tanto si se opta por parto natural o cesárea, la decisión solo depende de la gestante y del ginecólogo. La esclerosis múltiple no afecta a las distintas formas de dar a luz y no hay contraindicaciones para la anestesia epidural.
7. ¿Tras el parto pueden aumentar los brotes?
SÍ. El puerperio es el período inmediatamente posterior al parto hasta los 35-40 días, un tiempo de recuperación para el cuerpo tras parir. Durante este período y hasta 3 meses después del parto, el riesgo de brotes es más alto.
8. ¿Es compatible la lactancia con la esclerosis múltiple?
SÍ. No obstante, depende del estado particular de cada persona. A las mujeres con una enfermedad estable en el año antes y durante el embarazo, se les permite la lactancia, pero aquellas con una enfermedad más activa, generalmente deben volver cuanto antes al tratamiento.
En cualquier caso, la recomendación del neurólogo es fundamental antes de decidir si amamantar o no al bebé. El neurólogo valorará si es más adecuado mantener la lactancia o retomar la medicación para evitar recaídas.
Debe iniciar sesión para comentar.
¿Tienes una cuenta? ¡Inicia sesión ahora!
¿No tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!