Lo que sabemos del virus Epstein-Barr y la esclerosis múltiple

No existe una relación causa-efecto entre el virus de Epstein-Barr y la esclerosis múltiple aunque el virus tiene un papel importante en la EM

virus epstein barr y esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una condición neurológica que afecta al sistema nervioso central, interfiriendo en la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Aunque las causas exactas de la EM aún se investigan, se ha identificado una relación significativa con el virus de Epstein-Barr (VEB), responsable de la mononucleosis infecciosa.​

¿Qué es el virus de Epstein-Barr?

El VEB es un virus muy común; se estima que entre el 90% y el 95% de la población ha estado expuesta a él. En muchos casos, la infección pasa desapercibida o presenta síntomas leves. Sin embargo, en algunas personas, puede desencadenar mononucleosis infecciosa, caracterizada por fatiga, fiebre y dolor de garganta.​

La relación entre el VEB y la esclerosis múltiple

Cada vez hay más estudios que confirman la conexión entre el virus de Epstein-Barr (VEB) y la esclerosis múltiple (EM). En 2022 un estudio realizado con más de 10 millones de jóvenes del ejército de Estados Unidos mostró que las personas que se infectaban con el VEB tenían un riesgo 32 veces mayor de desarrollar EM.

Nuevas pistas sobre cómo el VEB podría desencadenar la esclerosis múltiple

Aunque desde hace décadas se sospechaba de una relación entre el (VEB) virus de Epstein-Barr  y la esclerosis múltiple (EM), un nuevo estudio ha dado un paso más al identificar posibles mecanismos que explican esta conexión. La investigación, publicada en Science Immunology, analizó ganglios linfáticos cervicales profundos de personas con EM recién diagnosticadas. Allí, el equipo encontró alteraciones en las células B, que mostraban señales de una reactivación del virus. Esta reactivación podría activar otras células inmunitarias, como los linfocitos T citotóxicos, y desencadenar el ataque al sistema nervioso.

Estos hallazgos refuerzan la idea de que el VEB no solo está relacionado con la EM, sino que su reactivación podría ser un motor clave en el desarrollo y progresión de la condición. Esta nueva línea de investigación podría abrir la puerta a terapias antivirales o tratamientos inmunitarios más específicos y eficaces.

Otros factores involucrados en la EM

Además del VEB, diversos factores pueden influir en el desarrollo de la EM:​

  • Genética: Se han identificado alrededor de 200 genes que podrían contribuir al desarrollo de la EM.​
  • Ambientales: Elementos como la deficiencia de vitamina D, el tabaquismo, la obesidad infantil y ciertos traumatismos craneoencefálicos también se han asociado con un mayor riesgo de EM.​

Avances hacia una vacuna y tratamientos antivirales

La comunidad científica está trabajando en el desarrollo de una vacuna contra el VEB. Compañías como Moderna han iniciado ensayos clínicos en fase 1 para crear una vacuna basada en tecnología de ARN mensajero. Aunque estos esfuerzos son prometedores, se estima que una vacuna efectiva podría tardar más de una década en estar disponible.​

Paralelamente, se están explorando tratamientos antivirales dirigidos específicamente contra el VEB como una posible estrategia para tratar la EM. La idea es que, si el virus juega un papel activo en la progresión de la EM, su eliminación podría tener efectos beneficiosos en el manejo de la condición.​

Manteniéndose informados

Es fundamental que las personas con EM y sus familias se mantengan actualizadas sobre los avances científicos. Aunque la relación entre el VEB y la EM es un área de investigación activa, aún queda mucho por descubrir. Mantener una comunicación abierta con profesionales de la salud y recurrir a fuentes confiables es esencial para comprender y manejar la EM de manera efectiva.

 

Referencias:

Debe iniciar sesión para comentar.

¿Tienes una cuenta? ¡Inicia sesión ahora!

¿No tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!