La relación entre la oscuridad y la esclerosis múltiple
Un estudio publicado recientemente en la revista Cell indica que existe cierta correlación entre la oscuridad y una menor afectación de esclerosis múltiple (EM). Según un grupo de investigadores de la Fundación Fleni, que tuvieron el apoyo de la Universidad de Harvard y del centro Ibyme, la melatonina generada por factores ambientales como la oscuridad puede incidir de forma positiva en la enfermedad y se postula como una posible solución terapéutica.
A lo largo de la investigación se descartaron varios factores, entre ellos la energía solar: precisamente la exposición al sol provoca un aumento de vitamina D –en principio beneficiosa para la EM– y, por lo tanto, era contradictorio con los datos que indican una disminución de los brotes durante las épocas del año con menor radiación. Finalmente, los investigadores detectaron que el factor responsable de esta disminución era la oscuridad.
Según el doctor Jorge Correale, jefe del servicio de Neuroinmunología de la Fundación Fleni, los días más cortos y con menos luz solar estimulan la secreción de melatonina, una hormona que se produce en la glándula pineal durante la noche.
Se descubrió que esta hormona puede bloquear el desarrollo de unas células conocidas como Th17, en gran parte responsables del daño cerebral. Además, la melatonina también promueve la generación de células reguladoras o Tr1, que reducen la respuesta inmune y bloquean el daño cerebral.
El estudio, en el que participaron 139 pacientes argentinos con EM, fue publicado recientemente en la revista Cell con el nombre de “La melatonina en la estacionalidad de los brotes de esclerosis múltiple”. Según los investigadores, la melatonina (u otras hormonas análogas) puede ser efectiva en el tratamiento de la EM y otras enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o el lupus. A pesar de eso, Correale advirtió a los pacientes con EM que no se recomienda que empiecen a tomar melatonina (de hecho, está contraindicado); antes hay que realizar estudios clínicos para descubrir cuales son las dosis óptimas en cada caso y cuales son los posibles efectos secundarios. Para llevar a cabo esta segunda fase de la investigación será necesaria más financiación, recalcó.
Debe iniciar sesión para comentar.
¿Tienes una cuenta? ¡Inicia sesión ahora!
¿No tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!