A menudo hay dos temas que crean confusión a la hora de tramitar una ayuda o prestación: la discapacidad y la incapacidad permanente. Y es que ambas palabras suponen un significado distinto en el ámbito social.
La palabra discapacidad valora las dificultades que puede encontrarse una persona diagnosticada y que suponen limitaciones en su vida diaria.
En cambio, la incapacidad permanente hace referencia a las restricciones causadas por la enfermedad en el ámbito laboral y, concretamente, en el trabajo habitual.
Además, cada una de ellas tiene como competencia un organismo distinto dentro de la Administración. En el caso de la discapacidad, es necesario solicitar el reconocimiento de grado al departamento competente en bienestar social de cada comunidad autónoma y solo tiene validez en aquella donde haya sido tramitada. La incapacidad permanente es competencia de la Seguridad Social y, por tanto, de ámbito estatal.
¿Cuándo se debe solicitar un certificado de discapacidad o incapacidad permanente?
Otra duda frecuente es también el hecho de saber si es necesario en un momento determinado solicitar estos reconocimientos. En el caso de la discapacidad, pueden ayudarnos a resolverla estas dos cuestiones:
¿Cuáles son los síntomas con los que tengo que convivir en mi día a día?
¿Me permiten llevar a cabo todas las actividades que hacía antes del diagnóstico?
¿Puedo realizar todas o casi todas las tareas que se me encargan en mi profesión?
¿Tengo dificultades importantes para soportar toda la jornada laboral?
A día de hoy, ¿veo expectativas futuras cercanas de continuar en mi lugar de trabajo?
Sea porque hace tiempo del diagnóstico o porque hace mucho que convivimos con los síntomas, a menudo tenemos la tendencia de normalizar nuestra situación de salud y de automatizar las tareas que realizamos.
Es importante detenerse a escuchar al propio cuerpo: este ejercicio puede ayudarnos a saber qué necesitamos y cuál es el siguiente paso que debemos dar.
Existe un estudio impulsado por científicos alemanes que fue publicado recientemente en el que se hacía referencia al desarrollo de un posible tratamiento para la esclerosis múltiple basado en el mismo diseño de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el Covid-19. Es una noticia positiva ya que abre vías para seguir explorando sobre posibles tratamientos pero se necesita más investigación para seguir avanzando en resultados en esta línea.
Esta web utiliza “cookies” propias y de terceros, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Clica en Política de cookies para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso clicando el botón “Configurar”. Política de cookies
Aquest lloc web utilitza galetes per millorar la vostra experiència mentre navegueu a través del lloc web. D'aquests, les galetes que es classifiquen com a necessàries s'emmagatzemen al vostre navegador, ja que són essencials per al funcionament de funcionalitats bàsiques del lloc web. També utilitzem galetes de tercers que ens ajuden a analitzar i entendre com utilitzeu aquest lloc web. Aquestes galetes només s'emmagatzemaran al vostre navegador amb el vostre consentiment. També teniu l'opció d'exclusió d'aquestes galetes. Però l'exclusió d'algunes d'aquestes galetes pot afectar la vostra experiència de navegació.
Buena noche, tienen alguna información de un nuevo medicamento desarrollado por PFIZER biontech, para la EM. Gracias.
Hola José M,
Existe un estudio impulsado por científicos alemanes que fue publicado recientemente en el que se hacía referencia al desarrollo de un posible tratamiento para la esclerosis múltiple basado en el mismo diseño de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el Covid-19. Es una noticia positiva ya que abre vías para seguir explorando sobre posibles tratamientos pero se necesita más investigación para seguir avanzando en resultados en esta línea.
Un saludo,